Ir al contenido
  • Inicio
  • Blog
  • Psicólogos
  • Coaches
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Blog
  • Psicólogos
  • Coaches
  • Contacto

El acoso es un problema de todos

Foto artículo de psicología sobre bullying

Imaginen un patio de colegio. Hay un chico que envidia profundamente a otro. Ese otro tiene algo que el primero ansía. Quizá tiene muy buenas notas, o un perro en casa, o unos padres que le quieren. Además es un chico diferente, suele ser un chico de altas capacidades o que está dentro del espectro autista. Quizá es gay. En cualquier caso es distinto. Es introvertido, tímido, reservado, no tiene muchos amigos.

El envidioso va directamente a por el tímido. Empieza con bromas sarcásticas, luego va a los empujones, quizás se las arregle para aislarle por completo y que nadie le hable. No, no necesita pegarle, eso es cosa de otros tiempos. Esparcirá rumores y noticias falsas sobre él y si el envidioso tiene un amigo intentará robarle al amigo como sea. Y por supuesto organizará una campaña por internet. Porque en estos tiempos todos los niños y todos los adolescentes tienen un teléfono móvil y un perfil en TikTok. Cuando éramos jóvenes el envidioso le hubiera pagado al tímido en la puerta del colegio, ahora simplemente le acribilla a mensajes, o le convierte en un marginado.

El envidioso parece carismático y líder, pero en realidad es alguien muy, muy, muy acomplejado. Recurre a la violencia, a la humillación, a la intimidación, porque lo ha visto hacer en casa. Quizá su padre se lo hace a su madre, quizás sus padres se lo hacen a él.

Dan Olweus uno de los primeros investigadores sobre el acoso, definió hasta siete perfiles para definir qué rol cumple cada participante en lo que dio a llamar “El círculo del bullying”. Deberíamos hablar de círculos porque funcionan a veces como círculos concéntricos.

Olweus demostró que las relaciones de maltrato entre iguales no se limitan algo tan simple como una relación entre un acosador y un acosado. Existe toda una complicada red con nudos muy ajustados y una malla muy tupida, una red de relaciones que facilitan la consecución y el mantenimiento del acoso al niño o niña diana que se constituye como víctima.

Primero está el acosador, el niño envidioso que inicia todo. Después están dos o tres secuaces tan acomplejados como él pero que creen que estando al lado de un violento todo el mundo les respetará. Ellos nunca inician las conductas violentas, solo siguen a su líder. El tercer círculo es el de los acosadores pasivos que le ríen las gracias al líder aunque ellos nunca le hayan pegado un empujón al niño o niña diana, ni le hayan enviado insultos por WhatsApp. Le siguen los acosadores potenciales que no manifiestan nada pero secretamente están encantados de que el niño empollón o la niña redicha esté siendo blanco de tantas invectivas. Si hay suerte aparecerá un grupo de defensores, que no siempre aparecen, otros niños que ayudan a la víctima y le defienden. También hay defensores potenciales que secretamente desaprueban todo lo que está pasando pero que no tienen valor para decirlo en alto. Y por último Olweis habla de los mirones. Chicos y chicas que creen que no participan, que ni aprueban ni desaprueban, que actúan como si la cosa no fuera con ellos, que creen que no son acosadores. Pero en realidad participan en el acoso, aunque sea sólo por su actitud pasiva, porque el silencio y la indiferencia les hace cómplices.

Pero esto no solo sucede en un patio de colegio. Sucede en las familias extensas. Cuando toda la familia escoge a una mujer o a un hombre que se convierte en el chivo expiatorio. Sucede en las redes sociales cuando se elige a una persona y se empiezan a crear campañas de desprestigio contra ellas o a llenarle las redes de insultos (es lo que le sucedió a la escritora Lucía Etxebarria y le está sucediendo ahora a Britney Spears).  Sucede en una oficina o un supermercado cuando el jefe empieza a marginar a uno de sus empleados o empleadas y todo el resto del equipo con tal de que no vaya contra ellos le siguen la gracia. Sucede en esos realities como supervivientes o sus clónicos en el que todo el grupo empieza a martirizar a un pobre concursante para gran deleite del espectador. Esos realities son el circo romano redivivo veinte siglos después.

“Acoso” es un término que puede aparecer en muchísimos ámbitos.  Es uno de esos dramas cotidianos que tantas personas de todas las edades sufre, un drama tan peligroso como muchas veces asumido. En muchos casos lo tenemos interiorizado o legitimado.

Para prevenir el acoso, debemos dejar de considerarlo como una simple relación bidireccional entre una víctima y un verdugo. Igual que se necesita toda una aldea para cuidar a un niño se necesita toda una sociedad para dejar que un acoso permanezca impune. El entorno corresponde a una dimensión colectiva que mira hacia otro lado y que en muchos casos le echa la culpa a la persona acosada, a la que llama loca o mentirosa.

Todos y cada uno de nosotros estamos influenciados por lo que se dice y se hace a nuestro alrededor. Si los niños entran en redes sociales y ven como impunemente se le puede insultar a una persona pública o incluso desearle lo peor, entenderán que es lo normal. Si los niños ven que en un reality el personaje más agresivo y más faltón, el que más insulta y humilla es el que finalmente gana, repetirán esa conducta en su entorno. Y luego se convertirán en jefes tiránicos o en empleados conformistas que no ayudan a sus compañeros. Por lo tanto, la sociedad neoliberal, la sociedad del espectáculo en la que vivimos tiene un gran impacto en nuestros comportamientos. Porque incorporamos sus códigos y normas. En la sociedad neoliberal, la sociedad del “homo economicus”, la sociedad del yo mi me conmigo, la sociedad hiperconsumista, ninguno nos preocupamos por el otro. El acoso es, por lo tanto, un fenómeno social, un fenómeno colectivo, y es normal que aparezca en una sociedad que está obsesionada con la individualidad,  con el triunfo y con el éxito. Pero los humanos somos animales gregarios, estamos condenados a vivir en comunidad, porque no podemos subsistir de otra manera, porque no podemos sobrevivir solos. Y una sociedad de acosadores es una sociedad que se autodestruye.

info
info
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Más artículos de este profesional

Loading...

Otros artículos

Problemas de pareja
M José Delgado Pérez

Los celos en la relación de pareja

Se trata de una conducta disfuncional que puede destruir la relación si no se resuelve. Los celos aluden al temor, creencia, o sospecha que algo

Leer más »
4 de abril de 2023
¿Cómo puede un psicólogo-coach aumentar la productividad de tu equipo?
Productividad
Marc Bolufer Gil

¿Cómo puede un psicólogo-coach aumentar la productividad de tu equipo?

Antes de hablar sobre cómo podemos aumentar la productividad de tu equipo, lo primero que me gustaría comentar en este artículo es su título.  

Leer más »
11 de marzo de 2023
¿Qué es el duelo? Definición y sus etapas
Duelo
Carlos Hidalgo

¿Qué es el duelo? Definición y sus etapas

Desde siempre, el ser humano ha necesitado vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando debido a la pérdida de un ser querido, uno de esos vínculos

Leer más »
11 de marzo de 2023
Los celos en la relación de pareja

Los celos en la relación de pareja

Se trata de una conducta disfuncional que puede destruir la relación si no se resuelve. Los celos aluden al temor, creencia, o sospecha que algo preciado está en peligro de perderse. Esta es una de las características que definen a esta emoción: la percepción de que una relación significativa está amenazada y puede llegar a […]
Leer más
¿Cómo puede un psicólogo-coach aumentar la productividad de tu equipo?

¿Cómo puede un psicólogo-coach aumentar la productividad de tu equipo?

Antes de hablar sobre cómo podemos aumentar la productividad de tu equipo, lo primero que me gustaría comentar en este artículo es su título.   ¿Por qué un psicólogo-coach y no un psicólogo o coach? Pues bien. La Psicología y el Coaching no son lo mismo:   La Psicología La Psicología es una ciencia: diagnostica, […]
Leer más
¿Qué es el duelo? Definición y sus etapas

¿Qué es el duelo? Definición y sus etapas

Desde siempre, el ser humano ha necesitado vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando debido a la pérdida de un ser querido, uno de esos vínculos se rompe,  surge un periodo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo.   ¿Qué es el duelo? El duelo es una experiencia emocional y psicológica de pérdida que una […]
Leer más
Los estragos de la dependencia emocional

Los estragos de la dependencia emocional

¿Sin ti no soy nada?¿Qué? Sin ti no soy nada…Sin ti niña malaSin ti niña triste que abraza su almohadaTirada en la cama,Mirando la tele y no viendo nadaAmar por amar y romper a llorarMi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nadaPorque sin ti no soy nada. Si analizas la letra, algo que […]
Leer más
¿Toda la vida tendré que hacer lo mismo para controlar mi ansiedad?

¿Toda la vida tendré que hacer lo mismo para controlar mi ansiedad?

¿Sabías que la palabra “Ansiedad” fue una de las más buscadas en Internet durante y después de la pandemia? María caminaba por la calle Enmedio, en plenas rebajas de Enero. Tenía que devolver en Zara unos pantalones que se le quedaban pequeños. De repente, empezó a sentir todos los síntomas que ya sabía identificar como […]
Leer más
¿Cuándo se da un problema de pareja?

¿Cuándo se da un problema de pareja?

Los problemas de pareja son un motivo de consulta muy frecuente en la consulta de psicología. Cuando una pareja se constituye, se inicia un camino en el que se combinarán tanto momentos felices como complicados. Las dificultades aparecerán inevitablemente, superarlas dependerá de la capacidad de la pareja para hacer frente a las adversidades de manera […]
Leer más
Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso Legal
©2022 Uasis
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}